Arquitectura Contemporanea



La arquitectura contemporanea y el deconstructivismo

El deconstructivismo es una escuela arquitectónica nacida a finales de los 80, siguiendo la ideología del filósofo argelino Jacques Derrida. Es uno de los movimientos polémicos de la arquitectura contemporanea. Se caracteriza por la fragmentación, el diseño no lineal, manipulación de la superficie de las estructuras, distorsionando principios básicos de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. El resultado final, muestra edificios de aspecto caótico controlado. El objetivo del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de las reglas modernistas, que constriñen la forma.

La arquitectura ecológica ha ganado terreno dentro de la arquitectura contemporanea, pero sus antecedentes están ya en la década del 60, con la arquitectura LOW-TECH y la HIGH-TECH.
El LOW-TECH:

Surge con la crisis petrolera de los años 60, y se ocupa de programas residenciales y equipamientos educativos y culturales. Este movimiento, oponiéndose a la frialdad de las construcciones modernas, propone una participación activa del usuario en la concepción y realización de las construcciones, con un acento comunitario. Encontramos ejemplos de esta arquitectura contemporanea en Alemania, Dinamarca, Bélgica, Noruega y Francia. Este movimiento aboga por el uso de la madera, como material cálido, liviano y de fácil colocación en obra. Se experimentó con materiales naturales, como la tierra.
El HIGH-TECH:

Esta arquitectura está representada por los edificios de oficina de acero y vidrio, realizados por los grandes arquitectos internacionales. Renzo Piano, Norman Foster, Thomas Herzong, entre otros, se unieron y formaron una asociación llmada READ, en 1993. Esta arquitectura contemporanea, se centra en el enfoque ecológico, pero abordado desde la tecnología y la informática.
 El postmodernismo presenta:

• Tipologías que suelen ser adoptadas del pasado.
• Recuperación del ornamento (columnas, pilastras, molduras)
• Contrapone a las formas puras del racionalismo, la yuxtaposición formal y el abigarramiento.
• Toma formas de todos los períodos.
• Busca una recuperación de la calle, y la pequeña escala.